Jugones Raros

Escape Rooms, Juegos de Mesa, Rol  y Humor

Entrevista a MixinGames

Hoy tenemos el honor de entrevistar a MixinGames.

MixinGames es una jovencísima editorial que ha visto la luz (comercial) este mismo año. En el mes de abril publicaron su primer juego “Catchup & Mousetard ~ Fast Food Battle!”.

1. Primera, y la más chorrera de todas las preguntas. Es Sergio Herrera MixinGames o MixinGames es Sergio Herrera?

R. Jajaja… es una pregunta chorrera, pero me hace gracia porque tiene todo el sentido del mundo. A ver, tengo gente ayudándome desde muchos flancos y en muchos sentidos… pero de alguna manera, de momento, Sergio Herrera es MixinGames porque me encargo de crear los juegos, diseñarlos, redactar las instrucciones, maquetarlas, preparar los archivos para la imprenta y, quizás lo más costoso sumando al resto, compaginar el llevar las redes sociales lo más al día y activas que me da la vida. No obstante, hay más gente detrás sin la cuál el primer juego no estaría ya en el mercado.

Sergio Herrara de MixinGames

2. ¿Quién es Sergio Herrera?

R. ¡MixinGames! ¡si ya lo he dicho antes! Jaja… pues a ver. Sergio Herrera es alguien que desde que tiene uso de razón se ha dedicado a buscar su hueco en el mundo del entretenimiento. De pequeño me marqué ser redactor de artículos sobre cómics, manga y videojuegos, cosa por la que fui escalando hasta tener una serie de revistas propias especializadas. Al llegar la crisis económica seguir en esa línea me pareció imposible, y viré hacia nuevas metas entre las que se incluía conocer y entrar en el mercado de los juegos sociales. Colaboré y trabajé en algunos títulos asiáticos que se podían jugar en línea mediante facebook, y durante esa etapa empecé a trastear el dibujar personajes vectorialmente (muy terriblemente en mis inicios, como es lógico). Tras unos años de mejoría haciendo personajillos llegó otra nueva etapa, a la que respondo en la siguiente pregunta.

3. ¿Cómo y cuándo surgió la idea de MixinGames?

R. MixinGames surgió en marzo de 2017 como sello paralelo de otro que ya tenía previamente llamado Mixing Japan (creado en febrero de 2015). Mixing Japan era el sello en el que reunía las diferentes colecciones de personajes o diseños vectoriales que iba realizando, todos ellos con un marcado estilo japonés. De hecho, mis dos primeros juegos-protos se presentaron en FicZone2017 bajo el sello Mixing Japan («Convención Friki» y «Catchup & Mousetard ~ ¡Batalla de Comida!»). Tras FicZone aparqué la marca Mixing Japan para centrarme en la creación de juegos de mesa y en tejer bien la estructura de MixinGames.

Promos de "Catchup & Mousetard - Fast Food Battle"

4. ¿Fué sencillo publicar “Catchup & Mousetard ~ Fast Food Battle!”? ¿Tuviste algún problema?

R. No, no lo fue. Cuando uno se quiere dedicar a esto debe tener muy claras dos cosas: o tienes un buen trabajo que te permita invertir en un proyecto de estas características, o tienes que dedicarte plenamente a ello haciendo tanto como sea posible por ti mismo de manera constante hasta lograr alcanzar una meta que puede tardar mucho en llegar. Fijáos que en el caso de «Fast Food Battle!» hablamos de dos años dándole vueltas al prototipo.

También pasé por una campaña de crowdfunding fallida de la que obtuve muchísimo aprendizaje y que me permitió conocer a gente fabulosa del mundillo (un mundillo del que debo admitir que hasta entonces era muy ajeno). Finalmente, con el juego totalmente pulido y muchas lecciones aprendidas, conseguí financiación para poder imprimir el juego y llevarlo a las tiendas (eso sí, mediante distribuidora, porque arrancar de cero con la distribución ya sería el acabose para mí).

Juego Acabado

5. Periodista en Planeta-deAgostini, Glénat, Hobby Press/Axel Springer o CSR. Redactor para MegaSega, Superjuegos, Jetix Magazine, Hobby Consolas. Diseñador gráfico. Traductor. Guionista y un larguísimo etc… Parece que desde siempre has estado vinculado al entretenimiento, pero sobretodo al mundo de los videojuegos y el manga. ¿Cuándo te empezaste a interesar por los juegos de mesa?

R. Interesarme como tal, desde pequeño. Por suerte viví la época de Cefa, así que ya de enano jugaba al «Imperio Cobra» y a mi añorado «La Maldición del Templo de Cristal» (lo sigo teniendo, pero en condiciones ciertamente lamentables). Posteriormente, en 1990, con la aparición de «Hero Quest» formamos un pequeño club de rol (del que fui director) que comenzó con 5 personas y que acabó desmadrándose al superar los 50 miembros, momento en el que aparqué la afición por los juegos de mesa y rol para centrarme en mis metas como articulista.

6. ¿Recuerdas el primer juego de mesa al que jugaste?

R. Ufff… complicado, porque de enano mis amigos tenían ya cositas potentes como el «Risk» o el «Estratego»… el «Monopoli» andaba en varias casas (aunque nunca me hizo gracia) y yo mismo tuve bastante pronto mis primeros juegos, en torno a los 5 años. Creo que el primero que me regalaron fue el «Misterio» de Cefa (creado por Pepe Pineda), cuya temática tipo Cluedo con monstruos me cautivó enormemente. No obstante, me costaría saber cuál fue el primero que jugué.

7. ¿Nos podrías decir un juego, y también un diseñador de juegos de mesa que te haya marcado?

R. Diseñadores de juegos de mesa no, porque mi estilo no viene tanto de los juegos de mesa como de los juegos sociales en los que participé. Me siento más marcado por el kawaii nipón.

Respecto a juegos que me marcaron, me remito a las dos respuestas previas, puesto que me gustaba trastear tantos juegos como alcanzaba a probar. Y las «Magic», imposible negar que me encantaron, aunque las abandoné en cuanto vi el percal económico en el que te metías si querías estar/permanecer en activo mismamente en pequeños campeonatos locales.

8. ¿Cuál fue tu primer proto diseñado?

R. A raíz del susodicho Magic, en la Navidad de 1994 desarrollé un juego de cartas tipo TCG con mecánicas de juego de lucha, inspirado en la saga de videojuegos aparecida ese mismo año: «The King of Fighters». Testeé dicho juego durante un tiempo con un par de amigos, y quedó aparcado hasta el día de hoy, aunque ese proyecto actualmente recibe otro nombre por temas de licencia. ¿Verá la luz algún día? Quién sabe… pero por ahora veo complicado meterse a sacar un juego tipo TCG, con lo que implican los mazos base, los sobres, etc. Está muy lejos de las metas actuales.

9. ¿Cuál será el próximo juego en ser publicado?

R. Todo dependerá de los resultados que obtenga «Catchup & Mousetard ~ Fast Food Battle!». Empezamos desde abajo, seguimos aprendiendo cada día, y necesitamos afianzar el primer paso antes de dar el siguiente. (Nota: hablo en plural porque como dije al principio, por mucho que yo haga hay más gente detrás de MixinGames).

10. ¿Veremos a Catchup y Mousetard en algún otro juego?

R. La mayoría de los juegos que he prototipado hasta la fecha tienen un hilo conductor común que se irá viendo a medida que, de ir todo como esperamos, vayan saliendo los juegos al mercado. Por tanto, no sería de extrañar que Catchup, Mousetard, Spicy y Honey protagonicen o aparezcan en otros juegos futuros. Todo está por ver.

11. Y para finalizar. ¿Algun consejo para la chavalada que quiera empezar a diseñar juegos de mesa, o que quiera montar su propia editorial de juegos de mesa?

R. Esta posiblemente sea la respuesta que más tiempo y espacio precisase, porque son dos objetivos muy diferentes.

Si lo que quieren es crear/diseñar juegos de mesa, pueden hacerlo y hay una cantidad enorme de editoriales grandes y pequeñas dispuestas a ver los prototipos que les quieras mostrar. En este punto lo que hay que hacer es desarrollar un juego lo más claro, definido y testeado posible para no ir a los editores con algo que se vea a la legua que necesita un trabajo de pulido extremo.

Si lo que quieren es montar una editorial de juegos de mesa… sinceramente, que investiguen todo lo que eso conlleva. Que pidan presupuestos de lo que vale lanzar una baraja de naipes sencilla, sin grandes costes de ilustradores y creadores tras el producto, que conozcan las vías de llegar al cliente o las tiendas, y de darse a conocer a esos mismos destinatarios, porque si no no conseguirán abrirse paso en este mercado que crece exponencialmente día a día. Ojo, que esto no es un repelente de futuros posibles editores… es un «entérate del fregao antes de pisar y caerte».

Para ambos casos recomiendo entrar a formar parte de la Asociación Ludo, formada por y para creadores de juegos de mesa, donde se pueden encontrar respuestas a prácticamente todas las dudas que puedan surgir al respecto, desde qué hacer cuando tienes una idea hasta cómo ponerse en contacto con editores o montar una campaña de micromecenazgo.

Muchas gracias por todo, y sobretodo por esta entrevista tan atípica vía mail.Te deseamos mucha suerte en esta nueva aventura editorial.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies